martes, 4 de diciembre de 2007

LOS APRENDIZAJES DEL REFERENDUM

El politólogo Alberto Cortés comentó la intervención del Diputado José Merino, durante la reunión de militantes del Frente Amplio. Seguidamente extractamos algunas de sus opiniones en relación con los aprendizajes del referéndum y las tareas que se desprenden de la coyuntura actual.

LOS APRENDIZAJES DEL REFERÉNDUM

Alberto Cortés Ramos


Este tipo de espacios es fundamental en estos momentos. Necesitamos hablar más sobre lo que hemos vivido y sobre el futuro. Conversar reflexivamente ayuda a afinar la puntería. Creo que parte de lo que ha faltado en este proceso después del referéndum es abrir espacios de reflexión para entender dónde estamos, qué logramos y hacia dónde queremos ir.

El balance sobre lo que vivimos en el referéndum es complejo y efectivamente tiene luces y tiene sombras. Tiene luces importantes que hay que destacar. Siempre señalo en primer lugar, que aunque no era la propuesta de todo el Movimiento del NO, tampoco era la propuesta de los grupos de poder. Según dijo Oscar Arias, esto se iba a aprobar en abril pasado en la Asamblea Legislativa con sus 38 votos. Entonces lo primero que hay que señalar, es que sin haber sido nuestra propuesta consensuada, se llega a ese escenario por la movilización ciudadana.

Segundo habría que señalar que el referendo facilitó que pasáramos en términos de la construcción de resistencia, de una articulación sectorial, fundamentalmente con sindicatos, organizaciones sociales, a organizarnos territorialmente. Y eso no es un cambio menor, el referendo nos obligó a organizarnos en cantones, distritos de todo el país. Con una pequeña diferencia, el referéndum nos obligó a organizarnos territorialmente y además nos permitió discutir porque estábamos en contra del TLC y a la qué tipo de sociedad queríamos. Es un proceso electoral, pero no de la misma calidad de los procesos presidencialistas. También nos dio pistas de cómo podíamos lograr fusionar conceptos electorales con un trabajo más atractivo sobre debate ideológico. Entonces ahí hay una lección que nosotros tenemos que aquilatar, porque fue un proceso de aprendizaje de cómo profundizar la participación democrática de la gente de una forma distinta a la típica elección presidencial.

Además, tercero, cuantitativamente crecimos. Soy politólogo y por defecto a veces me siento a ver los números e inevitablemente la primera comparación son los votos que obtuvieron los partidos del sí en las elecciones del 2006 tanto a nivel presidencial como legislativo, y en ambos bajaron. En el presidencial obtuvieron casi el 60% de los votos y en el legislativo obtuvieron cerca del 56%., ahora obtuvieron el 51%. Nosotros obtuvimos un 40% en el presidencial y a nivel de diputados el 36%, y pasamos de esos porcentajes al 48%. Hay que dejar planteado una interrogante y es quién dejó de votar. Porque la abstención subió y yo tengo la impresión de que la abstención nos castigo más a nosotros. Entonces ahí hay un trabajo por hacer.

Un elemento más que me parece importante destacar, cuarto, de los aprendizajes del referéndum, es que fue un debate de alto contenido ideológico y eso es positivo. No voy a decir que el 48% que voto por el NO tiene el mismo nivel de convencimiento, hay un núcleo duro de gente con más claridad de lo que estaba en juego en el proceso, hay otros que votaron más porque estaban molestos con el gobierno. Hay muchísimas razones, pero creo que al final nosotros ideológicamente crecimos. Entonces pienso que haber logrado esa movilización y ese debate ideológico fue un gran logro.

El lado oscuro es lo que quedó al desnudo. La desigualdad de condiciones en la participación democrática, el concubinato escandaloso de los poderes del Estado con el ejecutivo, la permisividad y el uso de recursos públicos, prácticas propias de “Mamita Yunai” en el sector empresarial. Elementos que tenemos que sistematizar para no permitir que esto vuelva a suceder nunca jamás en la historia de este país. Realmente tenemos que hacer una sistematización y una denuncia que todavía no tiene suficiente fuerza desde mi punto de vista, para que esto no vuelva a suceder.

Y, obviamente, ellos sacaron más votos que nosotros. Esto no puedo dejar de mencionarlo porque para un sector importante del país, más allá de la claridad sobre lo ilegítimo que fue ese proceso, pues para mucha gente incluso del NO, eso pasó. Y no ha habido una explicación convincente de la dirigencia del NO que les haga ver que tendrían que obviar ese resultado. He discutido con mucha gente del NO que no entiende por qué si perdimos, tenemos que oponernos a la agenda de implementación. Hay argumentos fuertes, de fondo, para explicar porque nosotros con ese 48% no estamos obligados a aceptar que la otra parte haga lo que le de la gana con el país. Pero ese debate hay que hacerlo y ese discurso hay que articularlo.

NO DEBEMOS PERDER LO ACUMULADO

Ahora en términos de lo que viene para el Frente Amplio, me parece que hay una primera observación general, que se comparte para todo el Movimiento Patriótico, y es que el mayor desafío es que hay que evitar que las acciones del sí y nuestros errores, nos lleven a perder, lo mucho que hemos acumulado. Si no hay cheque en blanco para el sí, tampoco hay cheque blanco para el NO. Entonces un primer desafío es pensar y actuar para que no nos quiten lo que hemos acumulado. Tenemos que afinar la puntería para no perder lo que hemos logrado y lo que hemos acumulado es muchísimo y esto vale para todos los actores del Movimiento Patriótico. Por lo menos es una orientación para los sectores que considero tienen más perspectiva, porque la desorientación está en todos los sectores. La verdad es que prácticamente por falta de espacios colectivos de discusión y articulación andamos dando palos de ciego. Hay que multiplicar los esfuerzos de articulación.

CRECER EN CAPACIDAD DE MOVILIZACION

El otro punto es crecer. ¿En qué sentido? En capacidad de movilización. La calle es por definición un instrumento fundamental para profundizar la democracia. No hay democracia sin calle. No comparto la idea de que la democracia se agota en la calle. Lo que si creo es que no puede haber profundización democrática sin calle. La democracia se ha profundizado por la movilización de la gente, eso es un hecho. Pero para que la gente se movilice hay que dar razones, argumentos apasionados, inteligentes. La gente si no está convencida de que el argumento es bueno, no se moviliza.

EL TRABAJO IDEOLOGICO

Tenemos que mantener el trabajo ideológico. La disputa por las mentes de la gente. Es un terreno que tenemos que retomar y con fuerza. Hay mucho trabajo acumulado, buena parte del resultado obtenido el 7 de octubre tuvo que ver con la capacidad discursiva que desarrollamos. Más de 30 libros sobre el TLC, cientos de miles de correos electrónicos con contenido, imágenes, música. Lo que se liberó en términos de fertilidad popular y cultural para explicar alternativamente y pasionalmente por qué había que estar contra el TLC no tiene parangón. Tenemos que volver a recuperar esa etapa de elaboración discursiva, que es al final ideológica, en todos los planos, cultural, argumentos, signos externos. Eso no podemos descuidarlo.

LA CUESTION ELECTORAL

Y luego el tema electoral. Porque esta batalla se está librando en todos los frentes y si nosotros no lo queremos entender, el otro lado si lo tiene claro. Y el espacio que nosotros dejamos vacío, es llenado por ellos. En política como en la física no hay espacios vacíos, alguien los ocupa. En ese sentido es fundamental que el Frente Amplio crezca y se inscriba a nivel nacional. Porque además posiblemente no haya otra expresión política partidaria que logre posiblemente conectarse de forma tan cercana con la sensibilidad de los movimientos sociales. La gente busca como canalizar su sensibilidad electoralmente y si no es Frente Amplio esa gente o se va a parquear, lo que terminará favoreciendo a la derecha, o fragmentando el voto de otras formas, dejando un vacío de representación. Del otro lado están conspirando tiempo completo para dificultar la acción electoral nuestra, dificultar las alianzas, dificultar la articulación en todo sentido, del lado del NO.

TAREAS DE LA COYUNTURA

Tareas concretas que se desprenden de la coyuntura actual. Obviamente resistencia a la agenda de implementación. Hay un tema que para mi no es menor, sentido por la gente, que es el tema electoral. Lo que nosotros vivimos fue muy fuerte en términos de inequidad, desigualdad, arbitrariedad, corrupción. De esa denuncia se impone una reforma electoral. Financiamiento público para cualquier campaña electoral. Sin darle recursos a los partidos políticos, que el Tribunal paute. Prohibición del financiamiento privado, aquí suena como imposible, en Brasil y otros países del mundo es prohibido porque es una fuente incontrolable de corrupción. Fiscalización ciudadana, la gente tiene que tener posibilidad de fiscalizar procesos electorales aunque no esté inscrito en un partido político. Hay que retomar nuestra agenda de desarrollo, incluyendo consignas que se levantaron con fuerza en el referéndum. Ley del Agua, soberanía absoluta del suelo y subsuelo marítimo, no a la explotación petrolera. Finalmente la construcción nacional del partido y reflexionar seriamente sobre la política de alianzas. En un primer momento privilegiar sectores sociales, organizaciones e incluso en una relación muy transparente con los Comités Patrióticos, una interlocución que no busca la instrumentalización, porque de todos modos no se puede hacer. Y obviamente habría que plantearse la alianza con otras fuerzas políticas a partir de la discusión del programa.